Certificación en Auxiliar de Enfermería

 

Curso disponible para las ciudades de Quito, Cuenca, Loja y Machala

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Fecha del curso

Inscripciones permanentes

Horarios

Varían de acuerdo
a la oferta y ciudad

Modalidad

Presencial

Objetivos del Curso

 

Impartir conocimientos teóricos, prácticos y científicos en base a las experiencias de nuestros tutores altamente calificados, donde el participante adquirirá nuevas herramientas que le permitirán desempeñar funciones asistenciales, investigativas y administrativas en los diferentes niveles de atención de salud, contribuyendo en acciones de promoción, prevención y rehabilitación, además actuarán en las diferentes etapas del ciclo de vida del ser humano, creando las condiciones para mantener un nivel óptimo de salud en el individuo, familia y comunidad; aplicando los principios probados, éticos y socio humanísticos; mostrando una actitud responsable, empática con un alto grado de compromiso social y creativo.

 

Objetivos específicos de aprendizaje:

 

  • Aplicar el proceso de enfermería fundamentado en las teorías propias de la disciplina como es el cuidado básico al paciente, atendiendo sus necesidades fundamentales como ser bio-psico-social, en las diferentes áreas de atención (Hospitalización – Emergencia – Pediatría – Ginecología – Quirófano– Geriatría).
  • Utilizar técnicas adecuadas para la valoración, tratamiento y recuperación del paciente.
  • Organizar y utilizar adecuadamente los recursos materiales y humanos de una unidad/servicio.
  • Utilizar técnicas asistenciales en los cuidados terapéuticos de enfermería.
  • Ejecutar y participar en programas de educación para la salud, dirigidos a individuos y grupos sociales, mediante estrategias de aprendizaje que propicien la modificación de hábitos y estilos de vida para la conservación de la salud y el auto cuidado.
  • Sustentar la práctica de la enfermería en principios éticos y filosóficos, así como las bases legales de la profesión.
Pénsum académico

MÓDULO 1. ENFERMERÍA GENERALIDADES

 

1.1. GENERALIDADES Y PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA

  • Antecedentes históricos de la profesión de enfermería
  • Ética de la enfermería.
  • Etiqueta profesional

1.2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

  • Anatomía y fisiología: Generalidades
  • Anatomía y fisiología del sistema nervioso
  • Anatomía y fisiología del sistema óseo
  • Anatomía y fisiología del sistema muscular
  • Anatomía y fisiología del aparato cardiovascular
  • Anatomía y fisiología del sistema respiratorio
  • Anatomía y Fisiología del sistema linfático
  • Anatomía y Fisiología del sistema endocrino
  • Anatomía y Fisiología del sistema digestivo
  • Anatomía y Fisiología del sistema urinario
  • Anatomía y Fisiología del sistema tegumentario
  • Anatomía y Fisiología del sistema reproductor femenino y masculino
  • Cuadrantes abdominales
  • Planos anatómicos del cuerpo humano

 

MÓDULO 2.  PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

 

2.1. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

  • Etapas del proceso de atención de enfermería – PAE (Valoración, Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación)
  • Patrones funcionales de Marjory Gordon
  • Técnicas de valoración
  • Ejecución de los cuidados de enfermería

2.2.  HISTORIA CLINICA

  • Entrevista a los pacientes hospitalizados
  • Tipos de entrevista
  • Etapas de la entrevista
  • Formularios de la Historia Clínica

2.3.  LAVADO DE MANOS

  • Normas generales
  • Tipos de lavados
  • Técnicas de lavado de manos (OMS)

2.4.  SIGNOS VITALES

  • Temperatura
  • Pulso
  • Frecuencia Respiratoria
  • Tensión Arterial
  • Saturación de Oxígeno
  • Llenado del registro de signos vitales

2.5.  MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

  • Peso
  • Talla
  • IMC
  • Perímetros
  • Gráfica de medidas antropométricas en su registro correspondiente – Percentiles

2.6.  EXAMEN FÍSICO

  • Técnicas Semiológicas
  • Pruebas complementarias y exámenes complementarios
  • Aspectos normales y patológicos céfalo-caudal

 

MÓDULO 3. CUIDADO DEL PACIENTE

 

3.1. ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

  • Técnicas y normas del aseo de la unidad del paciente: antes, durante y después
  • Procedimiento metodológico durante y después del aseo de la unidad del Paciente

3.2. HIGIENE DEL PACIENTE

  • Objetivos
  • Reconocimiento de materiales
  • Técnica de lavado de manos y colocación de guantes
  • Higiene corporal en el paciente encamado
  • Higiene corporal en el paciente no encamado
  • Higiene de la dentadura postiza
  • Afeitado
  • Definición y Manejo de la Pediculosis
  • Corte y limpieza de uñas
  • Aseo genital en varones y mujeres

3.3. HIGIENE CORPORAL DEL PACIENTE INTUBADO

  • Objetivos, materiales y técnica

3.4. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

  • Signos que indican presencia de secreciones
  • Circuito cerrado; procedimiento, materiales
  • Circuito abierto; procedimiento, materiales
  • Colocación de la Cánula de Guedel

3.5. MECANICA COPORAL

  • Principios de Mecánica Corporal
  • Cambios posturales en cama
  • Cambios Posturales en sillón
  • Posiciones básicas

3.6. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PACIENTES

  • Principios básicos
  • Diferencia entre movilización y transferencia
  • Técnicas de movilización de pacientes
  • Técnicas de transferencia de pacientes

3.7. ÚLCERAS POR PRESIÓN

  • Definición
  • Factores de riesgo
  • Prevención: Cambios posturales
  • Tratamiento: Valoración del riesgo, limpieza y cuidados de la piel, manejo de la carga bacteriana, desbridamiento y tipos de curaciones en ambiente húmedo y seco

3.8. TENDIDO DE CAMA

  • Principios, Normas y Técnica
  • Tendido de cama cerrada
  • Tendido de cama con paciente
  • Tendido de cama abierta
  • Tendido de cama quirúrgica

 

MÓDULO 4. FARMACOTERAPIA

 

4.1. COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA

  • Indicaciones
  • Contraindicaciones
  • Materiales
  • Técnica
  • Procedimientos alternativos
  • Complicaciones

4.2. LAVADO GÁSTRICO

  • Indicaciones
  • Materiales
  • Técnica
  • Complicaciones

4.3. NUTRICIÓN ENTERAL

  • Administración por sonda nasogástrica
  • Administración por jeringa
  • Administración por bolsa
  • Administración con cámara de goteo
  • Consideraciones especiales

4.4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

  • Colocación de catéter venoso periférico: definiciones, indicaciones, materiales, procedimiento, contraindicaciones, recomendaciones
  • Preparación de Medicamentos
  • Quince correctos en la administración de medicamentos
  • Abreviaturas en administración de medicamentos
  • Administración de medicamentos vía digestiva
  • Administración de medicamentos vía tópica
  • Administración de medicamentos vía parenteral
  • Administración de medicamentos vía respiratoria
  • Cálculo de dosis y goteo

4.5. MUCOSA RESPIRATORIA

  • Alteraciones clínicas más frecuentes
  • Oxigenoterapia
  • Sistemas de suministro de oxigeno

4.6. MUCOSA VESICAL

  • Instilación vesical
  • Colocación de Sonda vesical
  • Tipos de sondas vesicales
  • Cambio y limpieza de funda recolectora
  • Recogida de muestras: orina, heces
  • Uso del bidet y pato

4.7. MUCOSA RECTAL

  • Uso terapéutico de enemas: Precauciones, efectos locales y generales, clasificación de enemas, equipo, procedimiento
  • Uso terapéutico de supositorios: Precauciones, equipo, procedimiento
  • Colostomías, cambio y aseo de la bolsa

 

MÓDULO 5. PRIMEROS AUXILIOS MEDICO QUIRÚRGICO

 

5.1. PREOPERATORIO

  • Elaboración, manejo y almacenamiento de materiales e insumos estériles (gasas, apósitos, mechas, envolver bajalenguas, hisopos, equipos, etc.)
  • Factores de riesgo
  • Atención de enfermería: Intervención de enfermería en el preoperatorio inmediato y preoperatorio de urgencia
  • Colocación y retiro del Equipo de Protección Personal – EPP

5.2. TRANSOPERATORIO

  • Área de Quirófano
  • Normas para el atuendo quirúrgico
  • Material e instrumentales de la unidad quirúrgica
  • Clasificación y tipos de cirugías
  • Tipos de Anestesia
  • Principios y normas básicas de asepsia quirúrgica
  • Posiciones Básicas en la mesa de operaciones
  • Atención de enfermería en el transoperatorio: valoración, intervención y responsabilidades

5.3. POSOPERATORIO

  • Clasificación del posoperatorio
  • Atención de enfermería posoperatoria en sala de cirugía y sala de recuperación
  • Cuidados posoperatorios generales

5.4. ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES QUEMADOS

  • Concepto, clasificación e índice de gravedad de quemaduras
  • Valoración de enfermería
  • Intervención de enfermería: Primeros Auxilios, atención de urgencias, cuidados locales de las quemaduras

5.5. CICATRIZACION DE HERIDAS

  • Cicatrización por primera y segunda intención
  • Clasificación de las heridas
  • Influencia de la temperatura y la humedad en la cicatrización de las heridas
  • Curación de heridas según su clasificación
  • Desbridamiento y limpieza
  • Cicatrización de heridas en casos especiales: Paciente crítico, paciente con tratamiento antineoplásico, paciente diabético con lesiones cutáneas

5.6. VENDAJES

  • Definición de vendas y vendajes
  • Normas generales para la aplicación de vendajes
  • Clasificación y tipos de vendajes

5.7. URGENCIAS Y EMERGENCIAS

  • Urgencias: clasificación y principios generales de la intervención de enfermería
  • Intervención de enfermería en la asistencia extrahospitalaria
  • Intervención de enfermería en emergencia clínica
  • Intervención de enfermería en emergencia de trauma
  • Reconocimiento de los diferentes sonidos de una ambulancia

5.8. PRIMEROS AUXILIOS

  • Principios generales de Primeros Auxilios
  • Botiquín de Primeros Auxilios
  • Soporte vital básico y cadena de supervivencia
  • Primeros Auxilios según la causa desencadenante: traumatismos, contusión, heridas, hemorragias, shock, fracturas, luxación, esguince, asfixia, desmayo, convulsiones, reacción alérgica, derrame cerebral, envenenamiento, asma, quemaduras, picadura de insectos, etc.
  • Reanimación cardiopulmonar básica (RCP) en lactantes, niños y adultos
  • Uso correcto del desfibrilador externo automático (DEA)
  • Maniobra de Heimlich: lactantes, niños, adultos y mujeres embarazadas en estado consciente e inconsciente

 

MÓDULO 6.  OBSTETRICIA

 

6.1. SEMIOLOGIA GINECOLÓGICA

  • Ciclo menstrual
  • Cambios locales en el organismo materno
  • Diagnóstico de la gestación

6.2. EXPLORACIÓN OSBTÉTRICA

  • Examen físico materno: medición uterina y valoración de la pelvis ósea
  • Cambios en el embarazo
  • Clasificación de riesgos obstétricos
  • Patologías y complicaciones durante el embarazo
  • Cálculos obstétricos
  • Auscultación fetal
  • Fisiología del feto

 6.3. PARTO

  • Causas desencadenantes
  • Etapas del parto
  • Cirugía menor en obstetricia: episiotomía, perineorrafia, traquelorrafia

6.4. PUERPERIO

  • Cambios locales y generales
  • Atención de enfermería en el puerperio: inmediato, mediato y tardío

6.5. ANTICONCEPCIÓN

  • Principios
  • Clasificación de los anticonceptivos

6.6. ATENCION INTEGRAL EN SALUD A LA PRIMERA INFANCIA

  • Atención al recién nacido: generalidades, clasificación, cuidados de enfermería
  • Realización del examen físico céfalo-caudal (Hallazgos normales y patológicos)
  • Valoración antropométrica
  • Test de Apgar, Test de Silverman
  • Técnicas de amamantamiento
  • Esquema de vacunación
Detalles adicionales
1200 horas académicas

6 módulos

30 Estudiantes

¡Escríbenos por whatsapp!
WhatsApp Chat
Envíanos un mensaje de whatsapp

Solicitud de Información

Categoría: Etiquetas: ,